lunes, 23 de julio de 2012

Otro de los ámbitos en donde el Trabajador Social realiza su intervención es con los individuos y familias, pues se desarrolla un trabajo mas personalizado y se atienden situaciones individuales o familiares especificas.Para obtener mayor información vea el siguiente vídeo.


                           EL METODO SOCIAL DE CASO                                


En 1918, los trabajadores sociales, se especializaron con psiquiatría. Se introduce la fase de tratamiento como etapa: termina con el proceso de casos. Es el proceso para ayudar al individuo a afrontar con eficacia sus problemas, mediante acciones psicosociales que operan cambios normativos en la conducta de equilibrio individual.

Aquí podemos ver la influencia del psicoanálisis o psiquiatría. Todo opera cambios en la conducta. No se pretenden cambios exteriores. Sino, la visión y conducta del propio individuo. Es el estudio de la etapa que recoge la información sobre EL CLIENTE, su medio, situación que vive y como vive.


Es el análisis de la información recibida, y se apoyarán en las teorías psicosociales para ver los problemas, para estabilizar la situación. El diagnóstico posibilita la caracterización del problema para ver las alternativas.

El tratamiento conduce a terapias y a la prestación de servicios al diagnóstico DEL formulario. Analiza el problema y nos da tratamiento. Concibe al cliente como objeto de intervención y sujeto del problema.

Estos son los niños del CENTRO DE EDUCACION BASICA ESPECIAL "TRUJILLO" , una poblacion vulnerable que hoy en dia lucha contra la discriminacion y por la igualdad de oportunidades, por ello uno de nuestros objetivos dentro de la profesión es fomentar una cultura de buen trato hacia la poblacion con Necesidades Especiales. La promocion humana y social sigue siendo nuestro mayor objetivo.


domingo, 22 de julio de 2012

OBJETO E INVESTIGACIÓN DEL TRABAJO SOCIAL: UN ANÁLISIS HIST'ORICO

“¿Por qué es importante para nuestra disciplina definir su objeto?
Porque, la complejidad debe ser tratada […] Y porque más allá de cuestiones de status científico —que no son banales pero que no importan tanto en estas reflexiones—, lo cierto es que toda disciplina ha de definir su objeto de estudio. Porque el método, […] el objeto […] y las teorías, paradigmas o modelos teóricos nos ayudarán a elegir las categorías analíticas adecuadas para la investigación. Y porque todo este proceso contribuirá a la elaboración de nuevas teorías, al menos de tercer nivel, que consigan desarrollar hipótesis para la intervención. Por tanto, estamos ante una cuestión de primer orden en el nacimiento y posterior desarrollo del Trabajo Social como disciplina científica “. (Zamanillo, 1999)

Tal como lo señala Zamanillo, es fundamental definir el objeto (“fin último”) del Trabajo Social y en general de una profesión, ya que, al hacerlo se define, al mismo tiempo que se habrá de analizar y como se abordará ese objeto; en función de él se resolverá la estrategia de trabajo y, en consecuencia, los resultados que se esperan obtener, sus técnicas y principalmente sus contenidos. De esta manera doy pie a un análisis histórico del objeto de intervención del TS y su relación con la investigación.
El tema del objeto de trabajo social es mucho más complejo de lo que aparenta, ha sido confundido con aspectos prácticos e identificado con los objetivos, con los sujetos de la intervención o ámbito de estudio. Alicia Gonzales (1995), señala que definir el objeto no es analizar la construcción de los objetos de intervención, ni inclinarse a la delimitación de objetos de investigación; se trata de generar niveles más elevados de abstracción que permitan delimitar teóricamente ese ámbito de la realidad sobre la que una profesión incide a partir de un determinado punto de vista o perspectiva teórica. A sí mismo, hay que tener en cuenta que las condiciones históricas y sociales determinan o producen objeto como también éste se construye en función de una problemática teórica que antecede a cualquier experiencia, o sea es el punto de vista teórico el que crea el objeto, es una construcción conceptual, surgida entre conceptos, entre problemas teóricos. Por lo tanto, señala, que no se puede inventar de antemano un objeto, no hay un “a priori” en su construcción. 

A lo largo de la historia de nuestra profesión, encontramos diferentes manifestaciones que exponen definiciones acerca del objeto, como también diferentes enfoques teóricos y prácticos de la investigación en Trabajo Social. Así en los albores del Trabajo Social -como profesión-, bajo el paradigma positivista, empirista,-principio del s. xx- los esfuerzos se encaminaron por “hacerse un hueco entre las ciencias sociales y ser reconocida como tal”  centrándose en encontrar explicaciones que se pudieran medir o que fueran puramente objetivas. Nos encontramos con un Trabajo social de caso individual, cuyo objeto el objeto de trabajo social de caso es el ser humano en su situación total. Donde cuyo objetivo era tornarlas “útiles” y provechosas socialmente. –“El trabajo social debe focalizar su atención sólo a aquellos aspectos del problema planteado sobre los que cabe ayudar a la persona, incapaz de reaccionar por sí misma”. Sin embargo, la visión lineal de las causas, la creencia universal de las conclusiones, y el enfocarse solamente en torno a la persona “problemática”, no dejan entrever la complejidad de lo social y la importancia que tiene el medio en la definición de aquel problema. 


Más adelante y como respuesta a las desigualdades sociales producto de la modernización y profundización del modelo capitalista, el objeto del Trabajo social se enfoca en las necesidades sociales, donde los sectores sociales –valga la redundancia- que tienen limitaciones para la satisfacción de sus necesidades básicas necesitan de un agente externo para enfrentar y superar su situación. En esta concepción encontramos el advenimiento del método de desarrollo comunitario, que apunta a abordar el tema de las necesidades sociales a nivel de cada comunidad. Pero la satisfacción de estas necesidades se restringe a los recursos existentes – aspectos materiales-, delimitando así el objeto del T.S porque adjudicar a los problemas sociales causales de falta de recursos, es excluir aquellos que son producto de la propia situación personal

Con el movimiento de Reconceptualización, en América Latina, a mediados de los 60, surge una crítica y autocrítica al propio que hacer donde identifica los intereses de clase como base de los problemas sociales, “construye, entonces, su objeto en torno a las relaciones sociales de producción y de explotación”, otros autores como Boris A. Lima señalan que debe considerarse como objeto del trabajo social “el hombre limitado en su praxis transformadora por una estructura económica que le es adversa y una superestructura ideológica y política que lo aliena”. Desde este paradigma socio crítico, dialéctico, la investigación tiene como objetivo transformar la realidad social, le asigna un papel de compromiso con dicho cambio, ya que lo primordial es el cambio positivo que se pueda generar en la práctica. Sin embargo los planteamientos y objetivos que en dicho periodo se generaron se vieron opacados por conflictos políticos que se dieron en Latinoamérica.


Los roles y funciones de Trabajador Social requieren de vocacion de servicio, un verdadero sentido de compromiso y disposicion para ser cumplidas cabalmente. Este video nos explica claramente cual es la labor que cumple este profesional.

TRABAJO SOCIAL O ASISTENCIALISMO

Domingo, 22 de Julio de 2012

TRABAJO SOCIAL O ASISTENCIALISMO 

Los que transitamos el terreno de la política desde adentro, con responsabilidad, sin apetencias personales, comprometiéndonos con la sociedad de acuerdo a nuestra conciencia, con una escala de valores éticos y morales, los que tenemos un Proyecto de Nación y un modelo posible de la ciudad en que vivimos, vemos que, en los estratos de gobierno de todos los niveles, las Políticas que se instrumentan desde los Ministerios y Secretarías de Bienestar Social no llegan de manera equitativa y eficiente a cubrir las expectativas y necesidades de quienes están marginados y/o necesitan de ayuda. Alguno de los Planes en su enunciado teórico son potables y técnicamente aceptables, sin embargo a la hora de implementarse no cumplen acabadamente el objetivo para el que fueron creados. Da la sensación de que quien ocupa un lugar detrás de un escritorio elaborando Políticas está cada vez más alejado de la gente con necesidades insatisfechas y mucho más aún de la INCLUSIÓN SOCIAL de esta gente. 

 Claro está que si aquellos que deben implementar los planes no están preparados para hacerlo o deliberadamente lo utilizan en función de sus aspiraciones de poder, se cae en un ASISTENCIALISMO EXTORSIVO que, lejos de incluir, margina y sojuzga cada vez más a quienes están fuera del sistema. Ni hablar de la contra-cultura que va creando, en donde el trabajo deja de ser un valor que dignifica. Sería poco serio pensar que no se debe asistir a quien tiene necesidades básicas insatisfechas: es un deber del Estado. Claro que paralelamente hay que ir trabajando para “sacar” a esta gente de esa situación de marginalidad a partir de Políticas de Estado que incluyan educación, capacitación, prevención en salud y tratamientos, infraestructura, creación de puestos de trabajo a partir del apoyo concreto a la producción a través de incentivos fiscales, financiamiento blando, evaluación y seguimiento de proyectos, políticas tributarias progresivas y, de acuerdo con la postura de la Iglesia y distintos grupos políticos, la asignación universal por hijo menor, para cubrir a quienes están en negro , desocupados y subocupados. Estas son algunas de la amplia gama de medidas que debieran tomarse. 

 “ La ASISTENCIA la puede hacer cualquiera –en el sentido de su capacitación- y, si lo hace con sentido común y criterio equitativo, ¡mejor!”.Esto nos decía la Licenciada Mariela Sbarbatti, presidente del Colegio De Asistentes O Trabajadores Sociales De La Provincia De Buenos Aires, quien en una enriquecedora charla nos expresaba que el TRABAJO SOCIAL implica la detección de la gente con problemas, el diagnóstico del caso, el trabajo sobre las personas, los grupos familiares o las comunidades para ir haciéndoles ver que puede haber una mejor calidad de vida, un crecimiento personal y laboral, mejores parámetros en el tema salud, educación, vivienda, relaciones con la sociedad, entre otras múltiples cosas, hacer un seguimiento de cada uno de los casos. Nos hizo conocer los alcances de esta profesión y dejamos a ustedes, queridos lectores, la interpretación de los mismos y el juicio de evaluar lo bueno que sería dar un lugar con mayor grado de decisión a estas profesionales para incidir, desde sus conocimientos, en las políticas públicas del ámbito social ( aunque la excepción a la regla la puede dar una Ministra que tiene una Maestría en Trabajo Social, pero actúa de la manera viciosa y clientelar de la metodología política que detestamos.
El Trabajador Social cumple una ardua labor en el apoyo y trabajo con las comunidades, pues no realiza una intervencion aisalada si no que se apoya en los actores comunitarios. veamos un video en donde se explica lo que el Trabajador Social busca lograr con dichos agentes comunitarios...

sábado, 21 de julio de 2012

TRABAJO SOCIAL: EL OCASO DE UNA PROFESION EN EL PERU

El Trabajo Social en el Perú considerda como disciplina que visiona el bienestar del ser humano, no vislumbra su futuro. Su pasado y presente, en cambio, ha estado y está lleno de confusiones teóricas y metodológicas las cuales han agravado la estabilidad de una profesión en el ámbito de la formación universitaria.

                                                   UNA CRISIS DE IDENTIDAD

El Trabajo Social en el Perú conjetura una constante crisis de identidad, producto del confusionismo ideológico y de influencias coyunturales filosóficas, sociológicas y psicológicas.
Esta situación ha conllevado a que no se conozca, epistemológicamente, qué se entiende por Asistencia Social; cómo concebir el Servicio Social; qué es el Trabajo Social; o cuál es la teoría, el método y las técnicas sociales en las cuales se sustenta como carrera universitaria.
Existen más de un centenar de definiciones ‘teórico-conceptuales y/o hipotético-deductivas’ sobre esta carrera. Éstas van desde:…..’Disciplina Social’; ‘Ciencia Normativa’; ‘Modo de Acción Social’; ‘Acción de Asistir’; ‘Acción Científica’; ‘Praxis Científica’; etc., hasta ‘Quehacer Profesional’; ‘Tecnología Social’; ‘Técnica’; ‘Arte y Ciencia’; ‘Ciencia de las Relaciones Humanas’ etc. etc.



A esta coyuntura histórica se sumó la denominada Reconceptualización del Trabajo Social, imaginada por el Grupo ECRO en los años ‘60, donde sus creadores -Trabajadores Sociales de Argentina, Uruguay y Chile- escribían que los profesionales deberían dejar atrás las prácticas asistencialistas, para convertirse en ‘Agentes de Cambio’ y asumir un compromiso de clase al lado de los explotados y oprimidos.

Más tarde, ya en la década próxima pasada, con la inserción del Perú a la economía mundial, se dejaba de lado –paulatinamente- al Estado-nación benefactor, y con ello se caía a pedazos uno de los pilares esenciales de los orígenes del Trabajo Social en el Perú. La globalización y la revolución de las tecnologías agravó, más aún, su estabilidad académica, porque encuentra a la profesión en una pobreza académica y en un cierrapuertas a los Centros Superiores de Enseñanza Privada.




DERECHOS HUMANOS E IGUALDAD DE GENERO

                      La igualdad de género y los Derechos Humanos

La igualdad de género es, antes que nada, un derecho humano. Además, es una condición indispensable para el desarrollo y la reducción de la pobreza. Las mujeres empoderadas contribuyen de manera importante a la salud y productividad de sus familias y comunidades y, con ello, también mejoran las futuras posibilidades de sus hijos. No obstante, la discriminación hacia las mujeres y las niñas -incluyendo la violencia basada en el género, la discriminación económica y en salud reproductiva y las prácticas tradicionales perjudiciales- continúan profundamente arraigadas.
La igualdad de género es uno de los ocho ODM y es un elemento clave para poder alcanzar las metas propuestas por los otros siete.